Zamarrones de Polaciones; Patrimonio inmaterial de Cantabria; Bien de Interés Cultural del valle del Nansa; Escapadas de invierno en Cantabria; Nansa Natural; Escapadas rurales; Naturaleza de Cantabria; Viajes en familia; Jornadas Europeas de Patrimonio; Nansa Natural; Turismo de experiencias; Rutas con Nansa Natural; Experiencias rurales en el valle del Nansa; Turismo en Cantabria; Saja-Nansa; Viajar; Turismo de interior; Patrimonio natural; Patrimonio cultural; La mejor forma de hacer turismo; Paseos por el campo; Pueblos con encanto; Paisaje y rutas; Rutas por la montaña; Bosque autóctono; Turismo rural en Cantabria; Regala experiencias rurales

Los Zamarrones de Polaciones, Bien de Interés Cultural Inmaterial en 2017

La Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Cantabria iniciará el expediente para declarar los Zamarrones Bien de Interés Cultural (BIC), con categoría de Inmaterial, junto al resto de las mascaradas tradicionales de Cantabria.

Entre las mascaradas propias de la cultura cántabra está la Vijanera de Silió, que se celebra el primer domingo de enero; los Zamarrones de Polaciones, el primer sábado después del miércoles de ceniza, este año será el 4 de marzo; Los Carabeos (Valdeprado del Río), que tiene lugar en agosto; el carnaval de Piasca, que será el 18 de febrero, y la mascarada de Soba, también en el mes de marzo.

Asociación Socio-Cultural Pejanda

Para la Asociación Socio-Cultural Pejanda, fundada en 1998, será la mejor forma de celebrar su aniversario. Desde sus inicios han realizado un incesante y continuo trabajo para transmitir y preservar la identidad cultural del valle de Polaciones.

Fueron ellos precisamente, quienes impulsaron la recuperación de estos carnavales, siguiendo las formas tradicionales y divulgaron la importancia que estas fiestas tenían en el ámbito social del valle de Polaciones (valle del Nansa-Cantabria). Ellos han recuperado una tradición que siempre estuvo viva en el recuerdo de muchos purriegos.

Como muchos ya sabréis, los carnavales estuvieron prohibidos desde 1939, aunque en el valle de Polaciones se siguieron celebrando en parte debido al arraigo y tradición que tenían entre los pobladores, y en parte, debido al propio aislamiento geográfico del valle. Denuncias y multas posteriores hicieron que la costumbre de correr los carnavales se perdiera paulatinamente en los años cincuenta.

Cuenta Fernando Gomarín en su libro ‘El Carnaval en el valle de Polaciones (Cantabria)’ que “Correr los Carnavales era para los mozos del Valle de Polaciones colmar una de sus máximas aspiraciones, algo que daba mayor plenitud al concepto de hombría de aquellos muchachos. Vestirse de zamarrón, y sobre todo vestirse de blanco, constituía uno de los actos más relevantes que un hijo de Polaciones podía consumar en su vida“.

Zamarrones de blanco

Tradicionalmente, el Zamarrón blanco se calzaba con recias botas de clavos y polainas de lona o cuero brillante. El pantalón blanco, bordado de ramos de flores, una especie de enaguas, camisa de lino, corbata, mantón rodeando el talle, bandas de seda que cruzan el pecho y hermosos pañuelos sujetos sobre los hombros.

El sombrero, vistosa y hábilmente decorado con abalorios, no podía ser muy recargado. Se utilizaba un sombrero de paja, de los de ir a la hierba, sobre el que se montaba un ornamento con dos alambres cruzados, formando arcos, que servían de soporte a una especie de cono de flores artificiales. De la parte posterior varias cintas de colores llamativos colgaban sobre la espalda.

Zamarrones de Polaciones; Patrimonio inmaterial de Cantabria; Bien de Interés Cultural del valle del Nansa; Escapadas de invierno en Cantabria; Nansa Natural; Escapadas rurales; Naturaleza de Cantabria; Viajes en familia; Jornadas Europeas de Patrimonio; Nansa Natural; Turismo de experiencias; Rutas con Nansa Natural; Experiencias rurales en el valle del Nansa; Turismo en Cantabria; Saja-Nansa; Viajar; Turismo de interior; Patrimonio natural; Patrimonio cultural; La mejor forma de hacer turismo; Paseos por el campo; Pueblos con encanto; Paisaje y rutas; Rutas por la montaña; Bosque autóctono; Turismo rural en Cantabria; Regala experiencias ruralesEstas estupendas galas se hacen notar cuando el zamarrón se mueve con ligereza, contorsionándose en saltos que parecen no tener fin, mientras alza el zamárgano sobre las muchachas y golpea la espalda de los hombres.

Al extremo de un largo palo de avellano, que sobrepasa la altura de un hombre, se ata el zamárgano. trapos atados al extremo del palo, a veces era una piel entera de cordero o un saco partido por la mitad, se empapaba bien de agua, barro o estiércol y se aplicaba el sabaneo sobre las mozas, embadurnándolas de la cabeza a los pies.

Este palo, se utiliza a modo de pértiga, para que los zamarrones realicen los más espectaculares saltos y piruetas de cara al público.

Un buen zamarrón era “aquél que apoyado en su palo ponía ambos pies sobre la cabeza de cualquier espectador, saltaba a diestra y siniestra, chapuzaba y embarraba a las mozas con su zamárgano y descargaba recios palmetazos en las espaldas de los hombres, a la vez que pronunciaba frases amistosas disfrazando el tono de su voz para no ser reconocido”.

Por Carnaval, todo pasa;

quien no quiera palos,

que se esté en casa”

Al zamarrón blanco se le alojaba en las mejores casas y las mozas sentían verdadero orgullo de que bailara con ellas en la plaza del pueblo al compás de las panderetas.

Zamarrones de negro

La indumentaria del Zamarrón negro no conlleva especial cuidado. Eso sí, algo de ingenio y extravagancia para adecuarse a la socarronería del Carnaval. El calzado, las típicas albarcas, junto con las polainas que protegían del barro y la nieve, si el Carnaval venía con mal tiempo.

Estos zamarrones solían agruparse en comparsas, o bien en parejas. Estar incluido en una comparsa significaba ser mozo “hecho y derecho”. El más veterano era el que dirigía al resto llevándoles por un determinado itinerario y alegrando a las gentes.

La comparsa es también el nombre que recibe la composición cantada de pueblo en pueblo. Formada por estrofas con cuatro versos octosílabos que se acompañan de estribillo.

El Día de Carnaval

Los preparativos de las comparsas comienzan un mes antes aproximadamente, siempre en el mayor secreto para no descubrir las sorpresas. En la comparsa se tiene especial cuidado para que no resulte demasiado larga ya que hay que cantarla en cada una de las aldeas.

Algunas con temáticas fantasiosas, pero otras son verdaderas crónicas de hechos reales acontecidos durante el año. Antiguamente, el dueño de la casa donde se reunían los mozos, se iba a la de cualquier otro vecino para que así el secreto quedase preservado.

Lo que hoy se disfruta a lo largo de un día era antiguamente celebrado durante tres días. Vecinos de los pueblos rivalizaban en llevarse a casa un par de zamarrones para agasajarlos.

Se secaban sus ropas frente al fuego del hogar y en la mesa se degustaba la abundante cena de los días de Carnaval: ensalada de alubias, tortilla de torreznos, chorizo fresco, guisado de lomo, costilla de cerdo, y una fuente de arroz con leche o manzanas fritas en aceite de chorizo. Mientras, circulaba de mano en mano el vino de Castilla, tomado en porrón o jarro.

Actualmente, el día del Carnaval, los participantes se reúnen sobre las nueve de la mañana en Pejanda, donde les recoge el autobús para iniciar el recorrido que se alargará todo el día por los pueblos del valle. La comparsa de los Zamarrones va acompañada por una banda de música tradicional, encargada de amenizar el pequeño baile que se hace en cada pueblo.

Por la mañana se recorren los pueblos altos de Cotillos, Salceda, Santa Eulalia, Belmonte, San Mamés y Pejanda. En cada uno de ellos se representa la comparsa del Carnaval.

Posteriormente se sirve un almuerzo en Pejanda. Por la tarde se sigue el recorrido de los pueblos, se visitan los pueblos que faltan Callecedo, Puente Pumar, Tresabuela, Lombraña, Uznayo y La Laguna, escenificando de nuevo en cada uno de ellos la comparsa del carnaval.

El Zamarrón de Honor

La Asociación Socio-Cultural Pejanda, creó en el año 2004 el Premio Anual Zamarrón de Honor. Con este premio se reconoce el trabajo de aquella persona o entidad que, desde cualquier profesión, haya destacado durante el año en beneficio del desarrollo o promoción del valle de Polaciones.

Desde su creación han sido Zamarrones de Honor, entre otros: D. Miguel Ángel Revilla Roiz, D. Santiago Díaz, D. Chema Puente, D. Jesús García Preciado, D. José María Ballester de la Fundación Botín, D. Basilio Gutiérrez García, D. Gustavo Cotera, D. Eloy Gómez Pellón.

El acto formal del nombramiento, se lleva acabo el día del Carnaval, en Pejanda junto a la ermita de La Virgen de La Luz. Dicho acto consiste en la imposición del gorro de Zamarrón blanco (el elemento más característico de la indumentaria de los zamarrones blancos), y la entrega de un regalo en el que se le acredita como ZAMARRÓN DE HONOR del Carnaval Zamarrones.

Esta parte tan importante del patrimonio inmaterial de Cantabria, recuperado gracias al esfuerzo de los propios purriegos, ha sido valorado por la Consejería de Cultura que ha reconocido la necesidad de protegerlo.

Solo nos queda deciros que os animéis a vivir y disfrutar el Carnaval de los Zamarrones de Polaciones con nosotros este sábado 4 de marzo de 2017.

Iremos informando de los preparativos para este año…¡Os esperamos!

Zamarrones de Polaciones; Patrimonio inmaterial de Cantabria; Bien de Interés Cultural del valle del Nansa; Escapadas de invierno en Cantabria; Nansa Natural; Escapadas rurales; Naturaleza de Cantabria; Viajes en familia; Jornadas Europeas de Patrimonio; Nansa Natural; Turismo de experiencias; Rutas con Nansa Natural; Experiencias rurales en el valle del Nansa; Turismo en Cantabria; Saja-Nansa; Viajar; Turismo de interior; Patrimonio natural; Patrimonio cultural; La mejor forma de hacer turismo; Paseos por el campo; Pueblos con encanto; Paisaje y rutas; Rutas por la montaña; Bosque autóctono; Turismo rural en Cantabria; Regala experiencias rurales

Lectura recomendada: Fernando Gomarín Guirado (1987). El Carnaval en el Valle de Polaciones (Cantabria). Artes Gráficas Bedia. Santander. ISBN: 84-398-851-1.

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

0 comentarios en “Los Zamarrones de Polaciones, Bien de Interés Cultural Inmaterial en 2017Añade el tuyo →

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.